Cuerpos-Territorios en resistencia
Fecha: 4 de marzo 2023
Autoras: La Sandía Digital, Geo-Grafías Comunitarias y las 18 participantes de la actividad «Cuerpos-Territorios en resistencia» organizada el 4 de marzo 2023 en la Ciudad de México
❁ El sábado 4 de marzo, creamos un espacio colectivo y creativo con nuestras compañeras de Geo-Grafías Comunitarias un espacio colectivo y creativo para mujeres diversas curiosas de reflexionar sobre la noción de cuerpo-territorio.
Con las 18 participantes presentes, analizamos lo que atraviesa cada uno de nuestros cuerpos-territorios y nos dejamos llevar por la creatividad para realizar un mapa corporal que refleje nuestros sentires y pensares así como los aprendizajes que nuestras madres, abuelas, hermanas y amigas nos han heredado y compartido. También creamos un texto colectivo que les compartimos aquí:


Soy Iasi, Lourdes Quezada, soy la abuela Teté. Soy Ernestina, me gusta que me digan Tina. Soy Inés Baltazar de Jesús, me dicen Nexo. Soy Petrona Vargas Condori, nunca aprendí a hablar español. Soy Mariana, Rosalía, Carmelita Echeverría, María Morena. Soy Ángela Méndez, Ofelia, Raquel. Soy Mina, tan hermosa y tan querida. Soy Emma, Pilar García, Ester Valdés, Luisa Barajas, Sara Clara, Claudia.
Hasta ahora sigo presente, en las flores, en las montañas. Me acompañan mis vecinas, los árboles que sembré porque son mis hijos. La Malinche que es mi madre dadora de vida. Mi hermana a cuidar el bosque. Me acompaña también el agua. Mis amigas cuando van al pulque y también mis nietas porque son muy empalagosas. Mi mamá que hasta ahora me sigue acompañando. Son muchos nombres de mujeres que estuvieron cuidándome, sosteniéndome.
También las flores, las plantas.
Les heredo la nobleza, el escuchar, amar las raíces. Les heredo tener un corazón abierto para compartir. Les heredo cuidar la naturaleza, el lugar donde viven. Caminar mucho, viajar. Buscar opciones, nunca detenerse. Heredo también el amor y la fe. El hacer barrio, el hacer comunidad. Saber bordar, saber hilar. Les heredo el conocimiento de las plantas, los tés, los menjurjes, cómo curarse con sobadas, cómo hacer pan, cómo cargar leña. A curar espantos, y que lo primero es la familia.
Que si abrazan a la naturaleza y el territorio, la naturaleza y el territorio te abrazan a ti. Que regresando a la montaña pueden convivir y hacer fuerza. Que es importante defender la voz de las mujeres porque podemos y debemos estar presentes en todas las decisiones que tienen que ver con el territorio. Que para todas las personas siempre hay un taco, que nada más le ponemos más agua a los frijoles.
Les heredo el cariño aunque no sea con palabras. El amor infinito. Que hay que aprender a creer, a soltar, a creer que lo bueno está. Aprender a ser necia en que hay bondad, que la ternura siempre va a ser la mejor respuesta.
Que sepan hacer quinua, chuño. Que por más chiquitas que sean las papas no se tiran porque lloran. Les heredo el amor por la vida, por nuestra madrecita tierra, nuestra hermana agua.
Les heredo un sentido de justicia, la enorme capacidad de asombrarse con todo y con todos, que la voluntad está hecha de intuiciones muy fuertes. Les heredo la fortaleza que tenemos con nosotras, en nombrar las cosas, recuperar la voz que a veces no nos dejan tener. En acompañarse, en sostenerse, en hilarse. Levantarse cada mañana con la esperanza de que algo mejore. Tener la decisión de escapar.
Nos vamos recuperando poco a poco, vamos retomando nuestro rumbo. Sigo compartiendo mucha ternura, bailando a pesar de estar triste.