Formación en comunicación estratégica y narrativas
para enfrentar discursos fundamentalistas

2023 fue un gran año para las colectivas feministas que luchan a favor del acceso al aborto legal, seguro y gratuito en México, con la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de declarar inconstitucional la criminalización del aborto en el Código Penal Federal.

No obstante, la labor de las colectivas que defienden el derecho a decidir no ha parado, ya que éste sigue penalizado a nivel estatal en veinte entidades y también socialmente estigmatizado por discursos fundamentalistas sustentados en pensamientos dogmáticos que demonizan a las mujeres y personas gestantes que deciden interrumpir sus embarazos.

Fue en este contexto que fuimos invitadas por el Fondo Semillas a acompañar a sus copartes entre julio y diciembre 2023 en un proceso de fortalecimiento en comunicación estratégica y construcción de narrativas transformadoras para enfrentar discursos fundamentalistas.

Nos tocó así facilitar sesiones en línea y presenciales para 16 organizaciones feministas de 10 estados de la República a lo largo de 6 meses para que elaboren estrategias de comunicación con el fin de contrarrestar los relatos antiderechos que obstaculizan su trabajo de defensa. Con ellas se imaginaron narrativas no solamente favor del aborto, sino también del derecho a migrar, de las diversidades sexo-genéricas, la justicia de género y la prevención de violencias sexuales.

Sesión presencial con las integrantes de Sí hay Mujeres en Durango
Sesión virtual con diversas organizaciones participantes
Las Siemprevivas trabajando en su estrategia en Ensenada, Baja California
Con la equipa de Comaletzin en Cuetzalan, Puebla

Las sesiones virtuales eran colectivas y sirvieron para reflexionar sobre los discursos fundamentalistas que circulan en nuestros espacios narrativos y sus afectaciones en los trabajos a favor de los derechos humanos, la justicia socioambiental y la justica de género. Gracias a nuestra colaboradora Nadia Arellano, especialista en teologías feministas, profundizamos el concepto, mapeando a los diferentes actores de la ultraderecha y religiosos que promueven discursos antiderechos, transfóbicos y xenófobos en México.

En estas compartencias, repasamos también la metodología de comunicación estratégica de La Sandía Digital y Witness y realizamos ejercicios grupales para identificar narrativas transformadoras, objetivos y audiencias para las futuras estrategias de comunicación de las participantes.

Posteriormente, cada organización nos recibió en su territorio para una sesión de trabajo presencial durante la cual desarrollamos mensajes adaptados a sus audiencias que tengan la potencia de contrarrestar discursos fundamentalistas y contribuir a defender derechos en sus contextos. Se definieron también los formatos y canales de los mensajes y se elaboró un calendario de difusión y producción de materiales para cada coparte.

Ejemplos de materiales producidos y publicados en el marco de esta formación:

Rótulo para autobuses creado por Equifonía (Veracruz), para prevenir violencias sexuales contra niñas y adolescentes
Postal creada por Colibres (Chiapas) para promover el derecho al aborto de las mujeres y personas gestantes que migran
Reel creado por Sí hay mujeres en Durango / Ándale para que sepas TV (Durango) para posicionar el derecho al aborto en el marco del Día de la Independencia