Laboratorios de innovación: explorando nuevas formas de tejer puentes entre los medios y sus audiencias

Fecha: 20 de julio 2023

Autoras: Ma. Teresa Juárez Sánchez, Julia Manske, Marie-Pia Rieublanc

Laboratorios de innovación: explorando nuevas formas de tener puentes entre los medios y sus audiencias es una guía elaborada por Periodistas de a Pie y La Sandía Digital, con el apoyo de DW Akademie, que sintetiza los aprendizajes de tres laboratorios de innovación organizados en 2022 con el objetivo de fortalecer la relación entre medios locales independientes de México y sus audiencias.

y se realizaron entre el 18 de marzo y el 2 de abril del mismo año.

Descarga la guía completa aquí

El camino hacia la formación de audiencias críticas y el fortalecimiento de la libertad de expresión e información no es lineal. Es un ciclo de aprendizaje constante, donde los medios pueden probar métodos diversos para dialogar con sus audiencias, recuperar su confianza, entender sus necesidades y cocrear con ellas contenidos de interés público. Cuando estos métodos funcionan, se comparten y replican; cuando fracasan, se corrigen.

El proyecto “Laboratorios de innovación” fue pensado justamente para dar a tres medios independientes de la Alianza de Medios Periodistas de a Pie la oportunidad de ensayar diferentes recetas para interactuar con sus audiencias actuales y potenciales: Raíchali en Chihuahua, Lado B en Puebla y Chiapas Paralelo en Chiapas. “Los laboratorios sirven para probar nuevas técnicas, para ver si nuestras ideas son aplicables o no, sin tener la obligación de tener éxito”, comentó Jaime Armendariz, cofundador de Raíchali, al momento de reflexionar sobre el evento que organizó en marzo en Chihuahua.

Puesto que cada medio necesitaba construir su propia ruta, adaptada a su contexto local, La Sandía Digital propuso el formato del Laboratorio, un espacio de cocreación y coaprendizaje al cual la colectiva recurre regularmente en sus procesos de educación popular para compartir herramientas de producción audiovisual y comunicación estratégica con organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y medios comunitarios.

Los tres laboratorios de innovación se realizaron entre el 18 de marzo y el 2 de abril del 2022.

Exposición de las temáticas de cobertura prioritarias por parte de los habitantes de Chilón, Chiapas

El laboratorio de Chiapas Paralelo

Los días viernes 18 y sábado 19 de marzo, el equipo de Chiapas Paralelo llevó a cabo un espacio de cocreación de contenidos periodísticos con habitantes de nueve comunidades del municipio de Chilón, en la zona norte de Chiapas, involucrados desde el 2016 en la creación de un Gobierno Comunitario local. Alrededor de 70 personas mayas tseltales participaron en el Laboratorio, el cual tuvo lugar en la iglesia de la comunidad El Piedrón.

El objetivo era sensibilizar a esta población sobre la importancia de cocrear productos periodísticos con Chiapas Paralelo para que los futuros trabajos del medio fueran de su interés y respetuosos de sus valores y cosmovisión. A través de una serie de metodologías participativas facilitadas por Chiapas Paralelo y La Sandía Digital, los y las habitantes de Chilón analizaron su entorno mediático, identificaron temáticas prioritarias sobre las cuáles necesitan ser mejor informados, expresaron qué tipos de coberturas y miradas requieren, y acordaron con el medio los pasos a seguir para coproducir noticias desde sus comunidades.

La particularidad de este laboratorio fue que la mayoría de los y las participantes entendían y hablaban sólo el maya tseltal, por lo que cada dinámica fue traducida del español al maya- tseltal o del maya-tseltal al español.

Sesión de escucha del podcast sobre la pandemia en la Sierra Tarahumara durante el asado organizado por Raíchali

El laboratorio de Raíchali

El equipo de Raíchali organizó un asado de recaudación de fondos y una exposición el domingo 27 de marzo, en el jardín del salón de eventos Quinta Victoria, en la ciudad de Chihuahua. El objetivo principal fue crear una “Comunidad Raíchali” movilizada detrás del trabajo del medio, conformada por lectores y lectoras, personas seguidoras del proyecto, así como amigos, amigas y familiares del equipo.

La intención era también visibilizar la responsabilidad que tienen las audiencias en la sostenibilidad financiera del periodismo independiente, por lo cual la entrada tenía un costo de 300 pesos. En total 41 personas, invitadas directamente por el medio, atendieron el evento y realizaron este esfuerzo económico.

Los asistentes fueron en su mayoría personas relacionadas con diversas organizaciones, profesionales del periodismo y de la comunicación. Se crearon tres espacios de convivencia para dialogar con las personas: los asadores, donde los reporteros preparaban y servían alimentos; las mesas, donde compartían la comida con los invitados y las invitadas, contestando sus preguntas sobre el funcionamiento y los retos del medio; y la exposición, compuesta de una serie de lonas colocadas en distintos puntos del jardín, con información sobre la ética periodística de Raichalí y sus fuentes de ingresos, así como trabajos fotográficos y ejemplos de coberturas.

Un desayuno y un espacio de reflexión colectiva organizado en Cholula, Puebla, con lectores y lectoras de Lado B

El laboratorio de Lado B

El sábado 2 de abril, en el Salón Tecali del Hotel Villas Arqueológicas, Cholula, Puebla, Lado B convocó a 16 personas representativas de la audiencia leal del medio, a un desayuno y un espacio de reflexión colectiva sobre el periodismo independiente y el futuro del portal digital. El evento se planeó y llevó a cabo después de que Lado B anunciara una pausa en su producción periodística para construir el siguiente ciclo de su proyecto, y reflexionar sobre su modelo económico.

El medio estaba en búsqueda de un nuevo formato en el cual el trabajo de sus reporteras y reporteros pudiera ser financiado a largo plazo y aprovechó el Laboratorio para consultar directamente a sus lectores y lectoras sobre los caminos posibles. Las personas convocadas, habitantes de la ciudad de Puebla y los alrededores, provenientes de universidades y algunas organizaciones; trabajaron en cuatro mesas de reflexión en donde, por una parte, fueron sensibilizadas sobre el costo del periodismo independiente, y por otra, pudieron aportar respuestas concretas a las preguntas sobre la agenda temática del medio, el apoyo al periodismo independiente en Puebla y el rol que podría tener el futuro Consejo de lectores y lectoras de Lado B. Todas las aportaciones fueron posteriormente sistematizadas e integradas a la ruta de reestructuración del medio.