Cuidando nuestro cuerpo-territorio digital

Cuidando nuestro cuerpo-territorio digital es un póster ilustrado que contiene recomendaciones de seguridad digital dirigido a mujeres y disidencias organizadas en la defensa de la justicia socioambiental.

>> Descarga la versión en español y en maayat’aan <<

Fecha: 14 de agosto 2025

Compilación, escritura y edición: Daniela Moctezuma, Aída Espíndola, Anaiz Zamora y Estefanía Noriega

Ilustración y diseño: Guadalupe Alonso

Aunque sabemos que nuestros sueños no van a caber en las plataformas digitales excluyentes, aspiramos a la soberanía tecnológica y a un mundo digital colaborativo. Queremos tecnologías que no sean extractivas; que no destruyan la naturaleza ni acaparen nuestros tiempos cotidianos; que nuestros datos no sean una mercancía que enriquezca a alguien más. Porque cuando somos activistas, defensoras, nos interesa que nuestra voz esté ahí.

Sabemos que estar en los espacios digitales es como construir una casa que soñamos… y cuando ya la tenemos, hay que preguntarnos cómo la habitamos, por eso compartimos en este póster ilustrado algunas recomendaciones que hemos dialogado con compañeras y compañeres que usan espacios digitales para incidir en la defensa de sus cuerpos-territorios, esperando que cada quien pueda retomar lo que le haga más sentido.

Este póster ilustrado fue desarrollado por La Sandía Digital gracias a un financiamiento de Association for Progressive Communications (APC), como parte de su iniciativa Safety for Voices, y gracias a un apoyo complementario del Fondo Semillas, con el objetivo de fortalecer las capacidades, conocimientos y acciones de mujeres y disidencias indígenas defensoras de los territorios, en torno a su seguridad y cuidado en el espacio digital, para que se sientan un poco más protegidas a la hora de comunicar sus demandas en redes sociales, servicios de mensajería y otras plataformas tecnológicas.

La semilla de este proyecto empezó a germinar después de nuestro diagnóstico participativo «Cuidar y narrar la vida», publicado en 2024, en el cual identificábamos los retos de las mujeres y disidencias sexo-genéricas que comunican en defensa de sus cuerpos-territorios en México. Una de las conclusiones era que muchas defensoras se enfrentaban a un aumento de los actos violencia digital patriarcal y racista al momento de ejercer su lucha en espacios en línea.

En una primera fase de este nuevo proceso colaborativo, organizamos entre marzo y mayo 2025 3 espacios presenciales de formación y conversación con compañeras y compañeres organizadxs en movimientos y colectivos que trabajan por la defensa de la justicia socioambiental en Quintana Roo, Oaxaca, Veracruz y Nayarit. Estos encuentros, en los cuales contamos con el acompañamiento de 2 especialistas en seguridad y cuidado digital, Anaiz Zamora e Indira Cornelio de Ciberseguras, tenían como objetivos discutir sobre la violencia digital que ha amenazado su trabajo comunicativo y dialogar sobre las estrategias y herramientas que se pueden incorporar para seguir reivindicando el uso de la tecnología para ellas.

En cada un o de estos espacios presenciales, analizamos el contexto que viven las compañeras, profundizando en las cuestiones de seguridad digital que les preocupan o atraviesan en su trabajo de defensoras y comunicadoras, además de compartirles herramientas útiles para ellas en sus contextos. Partimos de una mirada feminista comunitaria y antirracista que reconoce la defensa de sus territorios no sólo como sus tierras sino también sus cuerpos, pues la violencia en línea es real impacta también en sus vidas.

Fotos tomadas durante los encuentros en Quintana Roo y Nayarit por La Sandía Digital

En una segunda fase del proyecto, sistematizamos todas las reflexiones generadas durante los encuentros, y seleccionamos la información más relevante para reunirla en nuestro póster ilustrado, dividiéndola en seis secciones:

  • recomendaciones que implican construir con otros espacios
  • cuidados que implican reflexiones
  • acciones relacionadas a la defensa 
  • recomendaciones que implican decisiones personales
  • recomendaciones relacionadas a la construcción de redes
  • recomendaciones que son el piso básico de los cuidados digitales
 

Nuestra intención es imprimir las versiones en español y en maya peninsular de este material para devolverlo a las compañeras y compañeres que participaron en los espacios presenciales, para que lo puedan incorporar en sus espacios organizativos. Queremos también compartirlo en los diversos espacios de formación de La Sandía Digital para que más mujeres y disidencias puedan cuidarse en los espacios de activismo digital que habitan.

Dejamos una versión descargable en PDF en español y en maayat’aan para que ustedes también puedan a su vez imprimir, usar y compartir este póster con más mujeres y disidencias que comunican a favor de los cuerpos-territorios y necesitan protegerse en un mundo donde los discursos de odio van en aumento.

¡Porque en la calle como en línea, la comunicación es un derecho para todas las defensoras y queremos que lo ejerzan libres y seguras!