Recuento de la 4ta Escuela de Comunicación Tierra y Territorio

Nosotras y nosotros presentes en la Escuela de Comunicación Estratégica habitamos territorios de México, Honduras, Guatemala y El Salvador.

Somos como los árboles y plantas de nuestros territorios: la ceiba, el mangle, el caoba, el pino, el mezquite, el micelio, el pinabete, el chichipince.

Somos como los árboles sagrados, que conectan el inframundo con el cielo, norte, sur, este y oeste. 

Somos cómo los árboles que dan la vida y nos identifican con los antepasados y con la lucha en los territorios.

– Palabra tejida de la 1era sesión en línea

Fecha: 1 de diciembre 2023

La Escuela de Comunicación Estratégica «Tierra y Territorio» es un proceso de formación dirigido a personas defensoras de los territorios y organizado cada año desde el 2019 por La Sandía Digital y Witness. Su 4ta edición se llevó a cabo con el apoyo de la organización no gubernamental WACC Global de julio a noviembre del 2023 y participaron no solamente activistas de México sino que por primera vez la convocatoria se abrió también a colectivos de Centroamérica.

Los movimientos que se inscribieron en esta edición provenían de México, Guatemala, El Salvador y Honduras: Escuelita del AguaAcción Comunitaria PedregalesRadio ChilateColectivo AltepeeGobierno Comunitario y Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio – MODEVITEOcotenco-KuautlaliRed Mayense de Guardianes y Guardianas de SemillasGuardianas del estero el ConchalitoAsociación de Desarrollo Económico Social Santa Marta – ADESMovimiento Político Rebelión Verde – ReverdES, Radio Comunitaria Indígena Online La Voz de Mi Gente, Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia – MADJCodecaCorrdinadora de Comunidades afectadas por TRECSAConsejo del Pueblo Maya – CPO.

El objetivo de la Escuela «Tierra y Territorio» es que las personas y movimientos participantes incorporen la comunicación estratégica como una práctica activa y que sus planes de comunicación sean definidos de manera participativa. Además de re-pensar el cómo contar los procesos de resistencia y organizativos en la defensa de los territorios.

Los y las inscritas en esta 4ta Escuela compartían horizontes comunes como el buen vivir, la defensa de la Madre Tierra y la soberanía alimentaria. A lo largo de la formación, coincidieron también en sus objetivos de comunicación, como el dar a conocer las afectaciones de los megaproyectos en sus comunidades y territorios, presionar a autoridades locales que anteponen el beneficio de pocos frente al despojo, y generar espacios de análisis y reflexión a nivel local.

Esta edición se planteó en modalidad híbrida con 8 sesiones en línea y 2 encuentros presenciales, y como cada año, nuestra metodología se basó en la la guía «Construir los mundos que soñamos» que publicamos en el 2021 con WITNESS. A lo largo de nuestro recorrido juntxs, nos dejamos llevar por la luna y sus etapas en la siembra para compartir prácticas de comunicación en las fases de planeación, producción, implementación y evaluación. Teniendo presente a la escucha durante todo el proceso, de manera que podamos incorporar un vínculo entre la seguridad y la comunicación, abrir momentos de escucha con nuestras audiencias y evaluar lo que funciona en cada iteración del ciclo.

Pudimos incorporar también los aprendizajes de las tres primeras ediciones de la Escuela, gracias a un largo proceso de evaluación que llevamos a cabo después de la 3ra Escuelita con el apoyo de la Consultora Luisa Herse, y que nos trajo como resultado una propuesta de plan de monitoreo, aprendizaje y evaluación para la 4ta y futuras generaciones.

El 1er encuentro presencial de esta edición fue en Huehuetenango, Guatemala, del 7 al 10 de septiembre y el 2do encuentro se llevó a cabo en la Ciudad de México del 16 al 19 de noviembre de 2023. Las conversaciones y talleres, tanto virtuales como presenciales, han buscado profundizar las relaciones entre los movimientos participantes, reflexionar sobre los retos que éstos enfrentan al comunicar para la defensa del territorio, incorporar prácticas para mejorar su escucha y probar narrativas que les ayuden a crear puentes con sus audiencias. Además, se compartieron aprendizajes sobre la producción de audiovisual y diseño gráfico.

Durante el encuentro en la Ciudad de México, nos acompañó Andrés Tapia, exdirigente de comunicación de la CONFENIAE en Ecuador. A través de la charla «Comunicación y contra hegemonía en la Amazonía ecuatoriana», compartió experiencias y aprendizajes en el uso de herramientas digitales para la defensa de los territorios y destacó la importancia de construir una visión crítica en torno al uso de estas herramientas. Contamos también con la presencia de Inés Aisengart, del programa de Archivo de Witness, quien nos acompañó con una charla introductoria a los archivos comunitarios y la preservación de las producciones audiovisuales de los movimientos, necesaria para mantener viva la memoria colectiva de las organizaciones.

Desde La Sandía Digital y Witness estamos muy agradecidas por haber compartido estos meses con las personas y movimientos de esta 4ta edición de la Escuelita. Esperamos juntxs haber aportado a la gran labor que realizan en El Salvador, Guatemala, Honduras y México.

¡Nos vemos en la próxima edición!